Notícies

Ecuador: Asamblea Nacional aprobó ley de recursos hídricos

Se prohíbe toda forma de privatización del agua por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, por lo que no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial y señala que su gestión será exclusivamente pública o comunitaria.

En medio de movilizaciones la Asamblea Nacionalaprobó la denominada ley de recursos hídricos o ley de aguas, que regula el uso y administración del líquido vital.

El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria y expositor de la ley Miguel Carvajal en pronunciación a los medios dijo que el agua al ser un recurso estratégico debe esta bajo la rectoría del Estado pero que ello no implica su privatización.

El Presidente de la República, Rafael Correa también se pronunció respecto a la aprobación de la ley que obtuvo 103 votos diciendo: “La gran mayoría del pueblo campesino e indígena confía en su gobierno por eso no hacen caso de los grandes disparates que se dicen como que ley ley es para privatizar el agua, cuando de lo que se trata es de todo lo contrario”.

Tanto los sectores de oposición como los sectores sociales concuerdan en que la ley de aguas tiene aspectos positivos pero que algunos artículos constituyen una trampa política, critican especialmente que no se haya tomado en cuenta para la conformación de la Autoridad Única del Agua a un Consejo Plurinacional con voto.

Por otro lado las organizaciones sociales que convocaron a la marcha denominada “Marcha por la defensa del agua y la vida” en contra de la aprobación de esta ley que partió desde el sur del país, cumplió su quinto día de recorrido y se prevee que en doce días estén arribando a la capital. Los marchantes aseguran que esta es su primera acción para defender el agua.

Entre los puntos más importantes a destacar dentro de la la ley de recursos hídricos tenemos:

  • Garantizar el derecho al agua, así como regular y controlar la autorización, gestión, preservación, conservación, restauración de los recursos hídricos.
  • Garantiza la aplicación de las formas tradicionales de gestión y manejo del agua practicadas por comunidades y pueblos indígenas y afrodescendientes, con respeto a los usos y costumbres de reparto interno y distribución de caudales.
  • Se prohíbe toda forma de privatización del agua por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, por lo que no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial y señala que su gestión será exclusivamente pública o comunitaria.
  • Creación de la Autoridad Única del Agua que será la entidad que dirija un sistema nacional en la materia, cuyo titular será designado por el Presidente de la República y tendrá rango de ministro.

Font: Aler

Article anterior

28 juny - Jornada sobre el futur de l'Aigua a Terrassa. La nostra Aigua, el seu Negoci

Següent article

Los movimientos sociales celebran una votación histórica en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, dejando atrás los estándares voluntarios y avanzando hacia un nuevo tratado vinculante para prevenir violaciones de Derechos Humanos cometidas por las empresas transnacionales

Sense comentaris

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *